www.arhca.esQUIENES SOMOS

 

 En estas líneas trataremos de explicar quienes somos, el porqué de nuestra creación, y que pretendemos, entre otras cosas.

 

Puede ser que sea bastante extensa, pero pretendemos exponer con todo detalle y claridad nuestra labor para que esta sea lo más precisa e informativa posible y despejar todas las posibles dudas que puedan surgir.

 

Nuestra asociación se funda a partir de un grupo de personas coincidentes en una serie de actos públicos, charlas,  conferencias y aficiones comunes como la avancarga. Tras comprobar que se compartían dichas inquietudes, aficiones e intereses coincidentes, principalmente por la historia y el desarrollo de esta en su región y su interrelación con el resto del mundo, deciden fundar esta asociación para compartir todos estos objetivos.

 

El interés de la asociación es llegar al gran público, al ciudadano de a pie y darle a conocer su historia, fomentarle el interés por esta y especialmente rescatar nuestra memoria histórica, muchas veces en el olvido o poco investigada y estudiada, cuando no en ocasiones hábilmente manipulada y ocultada.

 

Para realizar esta labor estamos procediendo a la investigación seria y rigurosa en archivos provinciales, nacionales, ayuntamientos., bibliotecas, legajos, museos, colecciones privadas y un largo etc., como consecuencia inmediata hemos descubierto ya material inédito y rescatado documentaciones perdidas o en el olvido.

 

Toda nuestra labor está seriamente documentada, detallada y respaldada, citando con total escrupulosidad y rigurosidad las fuentes bibliográficas consultadas. También hemos contactado con expertos en algunas de las materias a investigar, con el fin de lograr el más alto grado de asesoramiento, algunos son la máxima autoridad dentro de su campo, a día de hoy, en España.

 

Para realizar esta labor de investigación y documentación nos hemos dado de alta como investigadores con el fin de facilitar la labor de acceso a determinados archivos. También hemos procedido, y seguimos haciéndolo, a realizar visitas a museos, labores de campo en escenarios reales históricos, colecciones privadas, con el fin de comprobar “insitu” y ampliar conocimientos, así como para corroborar datos.

 

Los componentes de la asociación son de lo más variado, tanto por su procedencia geográfica como por su empleo. Hay historiadores, trabajadores autónomos, profesionales liberales, funcionarios, profesores universitarios, y así un largo etc.

 

Lo bueno de esto es que casi todos los sectores se hallan representados, obteniendo así una multitud y variedad de puntos de vista y todos aglutinados bajo el denominador común de su profundo interés por la historia y en especial la de su provincia.

 

No nos hemos limitado a un período histórico determinado, pero si es verdad que de momento para empezar nuestra labor nos hemos centrado en un período histórico concreto.

 

El período elegido en principio ha sido la guerra de independencia (1808-1814) y años aledaños, el porqué de este período ha sido el siguiente.

 

-Con fecha próxima a estos años, empieza el período llamado historia reciente o moderna.

 

-Es un período relativamente reciente, pero ya lo bastante distante como para estudiarlo y mirarlo con total imparcialidad y seriedad y no dejarse llevar por tendencias, sentimentalismos o influencias externas.

 

-La sociedad tal y como la entendemos hoy en día, empezó a forjarse y dar un gran giro a partir de esas fechas debido a la gran cantidad de acontecimientos iniciados y surgidos en esa época, junto con la fuerte influencia francesa de los modernos códigos civiles (código napoleónico) que a día de hoy es por el que se rigen la mayoría de países civilizados.

 

-Hay mucha documentación y archivos para consultar, material inédito, así como multitud de material editado pero sumamente enrevesado, liado y descolocado que requiere ser revisado y ordenado de forma lo más clara y precisa posible.

 

-Tras mirar en internet, en libros, otras provincias y países hemos descubierto que nuestra provincia es prácticamente desconocida e ignorada para el resto del mundo dentro de este período histórico.

 

Se ignora que Asturias fue la provincia que se alzó la primera en toda la Europa ocupada por Napoleón, y la desencadenante del posterior alzamiento de otras provincias españolas y más tarde del resto de países europeos invadidos.

Incluso en Inglaterra, país que prestó un fuerte apoyo (material y monetario) a Asturias en su alzamiento, y que participó activamente en dicha contienda, de lo cual existe una gran cantidad de correo y documentos de época, tanto en Asturias como en Inglaterra. Lo mismo sucede en Francia, que detalla la contienda pero salvo en sus archivos no mencionan donde empezó la decadencia del imperio napoleónico. Todo esto se halla ignorado, tapado o perdido. Baste poner como muestra que la Batalla de Bailén, consta en su Arco del Triunfo como una victoria francesa, cuando fue su primera gran derrota en el continente y en España.

 

Todas las provincias se aprestan a resaltar su labor pero sin destacar la labor conjunta del resto de provincias y menos aún la labor que desempeñó, especialmente al principio, Asturias.

 

Aparte de esto, nuestra provincia fue una de las que más aporte humano hizo, en cantidad y tanto por ciento relativo al total de población, tanto militar como político, al resto de la nación para ayudarla en su labor de recuperar su independencia.

 

-Dentro de 1 año será el bicentenario (1808-2008) del inicio de dicho período histórico. En Asturias aparte coinciden una serie de efemérides también importantes, como fundación de la universidad de Oviedo, y otra serie de actos de la máxima relevancia regional entre los cuales está la guerra de independencia en Asturias y España.

 

En todo el territorio nacional se están preparando una gran multitud de actos en relación a esa fecha y consideramos que Asturias no debe quedar al margen, máxime teniendo en cuanto todos los puntos citados anteriormente.

 

Nos sentimos en el deber de recuperar nuestra memoria histórica, revindicarla a nivel nacional y regional, y sobre todo darla a conocer para que no caiga de nuevo en el olvido y ostracismo.

 

Eso sí, siempre desde un punto de vista riguroso, serio, documentado, y dentro de lo posible, ameno y enriquecedor. Que fomente el acercamiento, intercambio y unión con otros puntos de vista y otras regiones y países, pero sin perder la individualidad y carácter propio de cada uno, pero siempre desde la tolerancia y respeto hacia los demás.

 

Nos hemos dado cuenta que la historia es un poco ardua y dura para la gente en general, es difícil llegar a ellos, ya que vivimos una era muy visual y de poca lectura y al público general le entran las cosas a través de la vista. A parte de eso vivimos una época muy acelerada y con poco tiempo para nosotros mismos, así que la gente no tiene apenas tiempo para leer, prefiriendo las cosas resumidas y que entren por el ojo, pero sí se paran a ver exposiciones, representaciones o ver películas. Muchas de estas películas son pseudos-históricas y con poco o ningún rigor histórico, provocando en el espectador una gran confusión y aún mayor desinformación, ya que las toma por auténticas o a modo de documentales y no como el elemento de entretenimiento y divertimento, fin para el que suelen ser creadas.

 

Aprovechando el gran tirón que están teniendo las películas de carácter histórico y pseudos-histórico, que la historia está de moda en revistas, hoy en día hay gran cantidad de ellas específicamente dedicadas a este tema, documentales, e incluso canales de TV dedicados exclusivamente a la historia, para conseguir nuestro objetivo y llegar al gran público hemos descubierto una forma que nos era desconocida hasta ahora. La descubrimos por casualidad, en internet y revistas hace un tiempo.

 

Este método que está teniendo un gran tirón y efecto en Europa y América principalmente, y desde hace unos años en este país, se llama en inglés “re-enacment”, o como preferimos decirlo en español la mayoría de la gente dedicada a la historia, recreación histórica o historia en vivo.

 

 

A.R.H.C.A. organizará este tipo de eventos de carácter cultural, a la par que turístico, en territorio asturiano con el fin de dar a conocer los hechos acaecidos en Asturias durante la guerra de la independencia española al resto de comunidades. Para la realización de estas Recreaciones Históricas, piensa invitar a grupos recreacionistas, tanto españoles de otras comunidades autónomas, como extranjeros; así también tendrá lugar la asistencia de miembros de A.R.H.C.A.  a este tipo de recreaciones tanto en España como en el extranjero, facilitando con ello tanto el intercambio cultural como la convivencia con grupos de igual condición a la de A.R.H.C.A.

 

Como fenómeno cultural que es, la recreación, trasciende más allá de sus propios grupos o asociaciones y se manifiesta en actos de carácter público, como son las grandes concentraciones conmemorativas de Waterloo, Borodino, Jena, Leipzig, Austerlitz, Camp de Boulogne, o en España: La Coruña, La Albuera, Cacabelos, Ferrol o El Bruch, concentraciones que atraen a numeroso público, compuesto este por aficionados o simplemente curiosos que, seducidos por el colorido de los uniformes, espectacularidad del contenido del evento, o rigurosidad histórica, acuden en masa a dichas reconstrucciones, baste como ejemplo la batalla de la Coruña 2004, más de 1.000 recreadores participantes en la batalla como soldados, aparte de los recreadores de civiles en los campamentos, en total unos 1.600 y la gran concentración de público en dicha batalla de la Coruña de 2004, unas 50.000 personas en un fin de semana.

 


 

 

 

Conscientes del patrimonio histórico que la Península Ibérica representa, los miembros de la asociación se han marcado como principios fundacionales, el mantenimiento y divulgación de la memoria histórica, actividad que no sólo abarca la reconstrucción de regimientos y batallas de dicho período, si no también la investigación y publicación de temas relacionados con dicho hecho y período histórico, además de la lucha por la protección y conservación de todo el patrimonio histórico tanto nacional como regional.

 

 

 

 

 

 

 

- - - -  Página principal  - - - -